Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, es fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta modalidad deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un papel crucial en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones ideales por medio de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para seguir en un nivel de dos litros de consumo. También es esencial eludir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado momento de acidez gástrica eventual tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de ritmo dinámico, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la boca, el aire accede de modo más más sencilla y acelerada, eliminando pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado desarrolla la potencial de regular este proceso para impedir estrés innecesarias.
En este medio, hay diversos ejercicios elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.
Para comenzar, es recomendable efectuar un rutina práctico que haga posible ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal tratando de mantener estable el tronco firme, previniendo oscilaciones bruscos. La sección de arriba del pecho mas info solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como límite. Es crucial bloquear apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo inapropiada.
Existen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre ocurre una pequeña interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para observar este fenómeno, pon una mano abierta en la zona elevada del pecho y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder manejar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se sugiere efectuar un entrenamiento fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.